Noticias

UEM lleva seis años liderando el ranking de producción científica femenina en Brasil

UEM lleva seis años liderando el ranking de producción científica femenina en Brasil

Leiden Ranking 2024 también posiciona a la institución como la 1ª de las Américas y del Hemisferio Sur en el indicador género

Por el sexto año consecutivo, la Universidad Estatal de Maringá (UEM) ocupa el primer lugar, en Brasil, en producción científica dirigida por mujeres, consolidándose también entre las 20 mejores instituciones del país en el indicador de impacto científico, con posiciones que varían entre el 18º (décimo octavo) y el 20º (vigésimo) lugar. Los datos son del Leiden Ranking, elaborado desde 2011 por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología (CWTS) de la Universidad de Leiden, en Holanda. Desde que el CWTS introdujo el indicador de género en la clasificación, en 2019, la UEM lidera el ranking brasileño en proporción de autorías femeninas comparadas a las masculinas.

En la edición 2024 del Leiden Ranking, otro punto destacado es que la UEM es la 19ª universidad con mayor producción científica femenina en el mundo entre las 1.506 universidades analizadas en el período de 2019 a 2022. Con el 53,3% de mujeres investigadoras, el mismo porcentual del año anterior, la UEM mantiene, durante seis años consecutivos, el liderazgo entre las universidades de las Américas y del Hemisferio Sur, posición que también se repite desde hace seis años consecutivos.

En relación con el indicador de impacto científico 2024, la UEM es la 20ª (vigésima) colocada entre las instituciones brasileñas. Es también la cuarta universidad estatal bien posicionada, perdiendo sólo por la Universidad de São Paulo (USP), la Universidad Estatal Paulista (Unesp) y la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), que están respectivamente en 1º , 2º y 3º lugar. Todos las demás en el top 20 son universidades federales. En relación a las universidades de América del Sur, la UEM está en la 25º (vigésima quinta) posición, manteniéndose como la cuarta estatal bien posicionada, al igual que la USP, la Unesp y la Unicamp en dicha clasificación.

También en el indicador de impacto científico, la UEM se destaca como la 1ª universidad estatal de Paraná clasificada, ocupando el 834º lugar en el ranking global. La institución supera a otras universidades públicas brasileñas, como la Universidad Estatal de Londrina (UEL), que está en la 1.070 posición, la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ), 948ª (, la Universidad Federal de Espírito Santo (Ufes), 950ª, y la Universidade Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR), 1.009ª.

Además de género e impacto científico, el CWTS analiza otros dos parámetros: colaboraciones (artículos en colaboración con otras instituciones); y acceso abierto (proporción de artículos libres respecto a los restringidos). En estos aspectos, la UEM está en el 27º lugar en Brasil, en el 36º de América del Sur y en el 994º puesto mundial.

El rector de la UEM, Leandro Vanalli, felicita a la comunidad académica por el reconocimiento en otro ranking de prestigio mundial. "Es motivo de gran orgullo para la Universidad Estatal de Maringá lograr este reconocimiento internacional. Ese resultado no solo evidencia el compromiso de la UEM con la equidad de género, sino también demuestra la calidad y relevancia de las investigaciones llevadas a cabo por nuestras investigadoras. Estamos seguros de que este hito inspirará a futuras generaciones de científicos y fortalecerá nuestra misión de promover una ciencia más inclusiva, diversa e innovadora."

Para el director de investigación de la Prorrectoría de Investigación y Posgrado (PPG), Marcos Bruschi, la clasificación de la UEM en el Leiden Ranking es el reflejo del alto grado de calidad e intensidad de las investigaciones desarrolladas en la institución. "Es importante relacionar el contexto de la UEM en los escenarios regional, nacional e internacional con su misión, resultando en este alto rendimiento. Se trata de un ranking que muestra la importante actuación de la UEM en el ámbito científico, en comparación con más de 1.500 de las principales universidades del mundo."

Mujeres científicas

Con más de 30 años de experiencia en Ingeniería Sanitaria y Química, la profesora del Departamento de Ingeniería Química (DEQ) de la UEM, Rosângela Bergamasco, observa un crecimiento en la presencia femenina en la investigación científica. Ella atribuye ese avance femenino al aumento de convocatorias del CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) y la Fundación Araucaria, que destinan un porcentaje específico para proyectos dirigidos por mujeres. "Estas convocatorias nos han animado cada vez más a nosotras, las investigadoras, a actuar en la ciencia, asegurando nuestro espacio."

El CNPq también empezará a premiar a las investigadoras por el valor de su trabajo científico a partir del próximo año. A principios de este mes, el Consejo lanzó el Premio Mujeres y Ciencia, en el que invertirá cerca de R$ 500.000 (quinientos mil reales) en premios. Las inscripciones están abiertas hasta el 6 de enero de 2025.

Bergamasco cree que si hubiera una carrera estructurada para investigadores, habría más estímulo para que los estudiantes ingresaran en la investigación. "Mientras no es una profesión en Brasil, la mayoría acumula las funciones de profesora e investigadora."

"Al ser más observadoras, más detallistas, vemos cosas minuciosas, una habilidad importante para la investigación científica. Esta es una característica de las mujeres. Tenemos este diferencial y habilidades para actuar en cualquier empleo. Para las mujeres que están comenzando sus carreras, aconsejo que no tengan miedo porque hoy es más fácil, los desafíos son grandes en cualquier profesión, pero las condiciones hoy son mucho mejores", concluyó Bergamasco, recordando que cuando comenzó a hacer el curso, solo el 20% de los alumnos eran mujeres.

Bergamasco se ha dedicado a las investigaciones direccionadas al medio ambiente, enfocándose en el tratamiento de efluentes, residuos sólidos y en la obtención de agua potable. Actualmente, sus investigaciones se concentran en la eliminación de contaminantes emergentes presentes en el agua consumida por la población.

También con más de 30 años de experiencia en el área de Inmunología, con énfasis en Inmunogenética e Inmunohematología, la profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud (DBS) Jeane Visentainer cuenta que no tuvo muchas dificultades en su carrera por ser mujer porque su área, Farmacia y Bioquímica, siempre ha tenido muchos estudiantes y profesionales de sexo femenino.

"Quiero felicitar a todas las investigadoras porque no todas las áreas son de fácil acceso para las mujeres, como lo son para los hombres. Creo que hay mucha disputa y a menudo ellos tienen ventaja, tal vez por credibilidad o porque la gente no entiende que las mujeres también pueden lograr muy buenos resultados. Las mujeres generalmente se dedican mucho a lo que hacen y terminan trabajando con más ahínco porque quieren obtener esos resultados. A menudo tienen más humanidad, lo que es parte de la esencia femenina. Tienden a ser más sentimentales, buscando soluciones, especialmente en el área de la salud, por empatía con las personas que enfrentan ciertas enfermedades."

Desde niña, la investigadora tenía en mente el deseo de ser profesora e investigadora, aunque en aquel momento no sabía exactamente lo que significaba ser una investigadora. "Desde que era pequeña, tenía el sueño de estudiar algunas enfermedades para que pudiéramos obtener la cura o el tratamiento. Siempre he pensado en ayudar a la gente. Creo que ese lado investigadora vino precisamente porque me gustaría desarrollar algo para la sociedad que pudiera contribuir a la mejoraría de la salud de las personas."

Después de graduarse en la UEM, Visentainer comenzó su trayectoria profesional. "Yo empecé mi carrera académica, porque comencé en un grupo de profesores e investigadores que trabajaban con la línea de la inmunogenética, que es una línea que implica exámenes de histocompatibilidad para trasplantes de órganos y tejidos y también implica una línea donde se buscan genes de respuesta inmune, responsables de algunas enfermedades", explica.

Actualmente, Visentainer coordina el Laboratorio de Inmunogenética (LIG-UEM) que realiza exámenes de histocompatibilidad (tipificación HLA) para trasplantes de médula ósea y riñón. Son exámenes que se ofrecen a los 30 municipios de la 15a Regional de Salud, además de otras regiones, según la determinación de la Central de Trasplantes del Estado de Paraná.

Leiden Ranking

El Leiden Ranking proporciona datos relevantes sobre la investigación académica desarrollada por las instituciones, utilizando como base la producción científica registrada en la Web of Science, una base de datos multidisciplinaria mantenida por Clarivate Analytics. El análisis considera artículos publicados por género en cinco grandes áreas del conocimiento: Ciencias Biomédicas y de la Salud; Ciencias de la Vida y de la Tierra; Matemáticas y Ciencias de la Computación; Ciencias Físicas e Ingeniería; y Ciencias Sociales y Humanas.

La clasificación permite seleccionar sofisticados indicadores bibliométricos, generar resultados basados en estos indicadores y explorar los resultados desde tres perspectivas diferentes. La más conocida es la tradicional visualización en lista, en la que se puede clasificar a las universidades según un indicador seleccionado. Ofrece dos perspectivas adicionales: la vista del gráfico y la vista del mapa. La vista gráfica muestra las universidades en un gráfico de dispersión para que pueda explorar el desempeño de las universidades, usando dos indicadores seleccionados. La vista del mapa muestra las universidades en un mapa mundial y proporciona una perspectiva geográfica de las universidades y de su rendimiento.

 

Equipo de traducción:
Lowhaynne Holmem Tuiller Estevam
Viviane Cristina Poletto Lugli

 


© 1970 - 2025. All Rights Reserved. Powered by ASC/UEM